BEATRIZ: El ir a la iglesia o a un supermercado son dos rituales distintos en una misma cultura, que aunque tengan ciertas similitudes actitudinales en el consumidor, no hacen que la experiencia sea la misma y mucho menos cuando lo que se espera de un lugar no lo encontrarás en otro.
MONICA: así mismo como los seres humanos hemos necesitado identificarnos con un ser supremo y en algunos casos con varios (Dios o dioses), nos hemos ido relacionando con las marcas, productos y servicios; estos nos convences y como consumidores llegamos a hacerlos parte de nuestro estilo de vida. Pero esta relación que los consumidores han establecido con sus compras, no solo se puede comparar con la iglesia, sino también con la política, los grupos sociales, y por supuesto con las relaciones de pareja, como muchas veces lo hemos visto.
BEYIBETH: Como ministros(publicistas) está en nuestras manos la bondad para guiar a los feligreses por el santo camino de nuestra conviccion… (mensaje)Se considerará pecado mortal toda herejía(publicidad engañosa)proferida hacia la congregación por parte de un ministro, además esto generaria confusión dentro de los mismos seguidores(consumidores) ocasionando un abandono total de la congregacion(supermercado).
AGUSTIN: Al igual que todas las religiones es acertado afirmar que la publicidad es la religión del consumismo pues en principio satisface una necesidad fisiológica y se soporta en la liberación de sustancias por parte del cerebro, las cuales se encargan de generar sentimientos de satisfacción, protección, tranquilidad y más, el ser humano busca en la religión al igual que en la publicidad para satisfacer los sentimientos anteriormente mencionados, y por ello genera ese tipo de relación con las marcas.


El término de la Web 2.0 está de moda. Si queremos crear un sitio Web y promocionarlo debemos pensar qué puede hacer la Web 2.0 por nuestro negocio online. ¿En qué consiste la Web 2.0 y cómo puedo aplicarlo a mi proyecto Web?
Este término fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es tambièn llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcciòn social de esta herramienta.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:La web es la plataformaLa información es lo que mueve al InternetEfectos de la red movidos por una arquitectura de participación.La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo
© Copyright Accionando Marketing. All rights reserved.
Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
brought to you by Smashing Magazine